
A lo largo del último mes, hemos estudiado las declaraciones de fe de dieciséis denominaciones evangélicas en España.
Confieso que no pensé que una simple serie de artículos dedicada a asuntos doctrinales generaría tanto interés. A lo largo de las últimas cinco semanas, no he parado de recibir mensajes, e-mails, comentarios, llamadas telefónicas- ¡y hasta críticas!- sobre todos los temas que hemos tocado.
Como extranjero me ha fascinado aprender cada vez más acerca de la gran familia evangélica en España. ¡Gracias por haberme acompañado en este viaje tan emociónate! Estamos llegando al fin.
Las denominaciones que hemos estudiado en esta serie han sido las siguientes: la Iglesia Evangélica Española (IEE), las Asambleas de Hermanos (AAHH), la Federación de Iglesias Evangélicas independientes de España (FIEIDE), la Iglesia Metodista Unida, el Cuerpo de Cristo, la Iglesia Española Reformada Episcopal (IERE), la Iglesia de Dios, los Menonitas, la Iglesia de Cristo, las Iglesias Evangélicas Biblia Abierta, Asamblea Cristiana, el Ejército de Salvación, la Iglesia Salem, las Iglesias Buenas Noticias, la Federación de Asambleas de Dios de España (FADE) y la Unión Evangélica Bautista de España (UEBE).
Ahora podemos preguntarnos por la ‘verdad’ evangélica. ¿En qué puntos doctrinales están los evangélicos totalmente unidos? ¿Dónde hay unanimidad? ¿Y dónde hay diversidad?
1.- Bibliología
En cuanto a la bibliología todos creen en:
- La doctrina de la Sola Scriptura, esto es, que la Biblia es la suprema norma de fe y conducta.
- La inspiración de las Sagradas por parte del Espíritu de Dios.
- La perspicuidad de la Biblia, a saber, que el mensaje central de la Escrituras es claro.
- La sujeción de cualquier otra autoridad a la doctrina de las Escrituras.
En cuanto a las diferencias:
- Una minoría cree que la Biblia ha sido inspirada ‘parcialmente’.
- Una minoría cree que la Biblia ‘contiene’ la Palabra de Dios.
2.- Teología propia
En cuanto a la teología propia todos creen en:
- La doctrina trinitaria del Credo Apostólico y el Credo Niceno.
- La doctrina cristológica del Credo de Calcedonia.
- La personalidad y la deidad del Espíritu de Dios.
En cuanto a las diferencias:
- Algunos dicen que ‘el bautismo en el Espíritu’ se refiere al momento de la conversión mientras que otros aseveran que se trata de una experiencia que se da después de la conversión y suele estar acompañada de manifestaciones carismáticas (sobre todo el hablar en otras lenguas).
3.- La salvación
En cuanto a la salvación todos creen en:
- La pecaminosidad del ser humano.
- La necesidad de convertirse al Cristo crucificado y resucitado para ser salvado y perdonado.
En cuanto a las diferencias:
- Una sola denominación niega el pecado original.
- Algunos piensan que la regeneración se da antes que la fe mientras que otros creen que es al revés.
- Algunos piensan que la salvación no se puede perder mientras que otros creen que un verdadero creyente puede apartarse definitivamente de la fe.
4.- La Iglesia
En cuanto a la salvación todos creen en:
- La iglesia local y universal.
- La necesidad de cumplir con la Gran Comisión.
- La naturaleza simbólica de los elementos en la Santa Cena. Como mucho, se podría hablar de una presencia ‘espiritual’ de Cristo; pero no de una presencia física en el pan y el vino.
- La sumisión al Estado siempre y cuando éste no contradiga la Palabra de Dios.
En cuanto a las diferencias:
- Hay tres formas de gobierno distintas: el sistema episcopal, el presbiteriano y el congregacionalista. Predomina el congregacionalismo en España.
- Una minoría cree en el bautismo de los niños.
- Una minoría cree la confirmación.
- Una sola denominación cree en la unción de los enfermos como rito.
- Una sola denominación cree en la absolución.
- Una sola denominación destaca que cree en el diezmo.
- Una sola denominación exige que los hombres tengan el pelo corto y las mujeres el pelo velado y sin cortar.
- Una minoría cree en el lavamiento de los pies.
- Algunos creen en el pastorado de las mujeres (aunque solamente una denominación lo incluye en su confesión de fe).
5.- La escatología
En cuanto a la escatología todos creen en:
- La Segunda Venida de Cristo.
- La resurrección general de los justos y los impíos.
- La salvación eterna para unos y la condenación para otros.
En cuanto a las diferencias:
- Algunos creen en el rapto y el reinado milenial literal de Cristo en la tierra mientras que la mayoría de las iglesias simplemente no se moja.
- Una minoría no aclara si la condenación de los impíos sería eterna o no.
Hacia una verdad evangélica
Para concluir esta serie, es interesante darnos cuenta de que la típica acusación empleada por los católico-romanos y los liberales de que no hay tal cosa como “una verdad evangélica” es manifiestamente falsa. Hay ciertas doctrinas clave que todos los evangélicos en España aceptan sí o sí.
¿De qué cosas estamos hablando?
- Sola Scriptura.
- La inspiración de las Escrituras.
- La perspicuidad de la Biblia.
- La sujeción de cualquier otra autoridad a la Palabra.
- La Trinidad.
- La doble naturaleza del Dios-hombre, Jesucristo.
- La personalidad y deidad del Espíritu de Dios.
- La pecaminosidad del ser humano.
- La necesidad de convertirse a Cristo para ser salvo del pecado (sola gratia, sola fides, solus Christus).
- La naturaleza tanto local como universal de la Iglesia.
- La Gran Comisión.
- La naturaleza simbólica de los elementos en la Santa Cena.
- La sumisión al Estado siempre y cuando éste no contradiga la Palabra.
- La Segunda Venida del Señor.
- La resurrección general.
- La salvación eterna para algunos y la condenación para otros.
¡Un abrazo digital para todos!
Pastor Will Graham – Almería
Artículo publicado con el título ‘Hacia una verdad evangélica’ en Protestante Digital el 21 de mayo 2016.
